El Gobierno nacional radicó nuevamente ante el Congreso de la República el proyecto de ley que busca dar continuidad al Ministerio de Igualdad y Equidad, creado en 2022 bajo la administración del presidente Gustavo Petro y liderado inicialmente por la vicepresidenta Francia Márquez.
Esta cartera, clave para la política social del gobierno del cambio, había sido limitada temporalmente por un fallo de la Corte Constitucional que declaró la ley de su creación inconstitucional por vicios de trámite, estableciendo su vigencia solo hasta agosto de 2026.
Con la nueva radicación, el Ejecutivo busca garantizar la permanencia de esta entidad más allá del actual periodo presidencial.
Lee también
“La Corte Constitucional nos dio un tiempo para presentar de nuevo el proyecto de ley que permita continuar con las misiones del Ministerio de Igualdad y Equidad. Eso hicimos hoy”, explicó el ministro de Igualdad, Carlos Rosero.
Rosero enfatizó que el documento presentado mantiene la esencia del modelo original. “Sustancialmente el Ministerio no cambia en nada y eso es el mandato de la Corte. El nuevo proyecto es, en esencia, el mismo documento. En un país con todos los niveles de pobreza y desigualdad, el Ministerio tiene una razón de ser”, afirmó.
El ministro ilustró la necesidad del Ministerio con un ejemplo cotidiano, “cuando yo crecí, la mayoría teníamos derecho a tres golpes diarios. Hoy hay colombianos que no tienen garantizado ni uno. Por eso tenemos programas como Hambre Cero, que entrega remesas o comidas calientes en los barrios más pobres”.
El viceministro de Diversidades, Juan Florián, también destacó la importancia de la cartera. “Hoy el doctor Carlos Rosero radica nuevamente este proyecto de ley para que no se pierda ese afán inmenso de pagar una deuda histórica. Las personas que hemos sido marginadas por pertenecer a las diversidades hoy tenemos un espacio que ha garantizado el acceso a derechos”, expresó.
El Ministerio atiende a más de 14 sectores poblacionales, incluyendo mujeres, jóvenes, adultos mayores, pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas, campesinos, personas LGBTI, cuidadores y habitantes de calle.
“Son poblaciones y territorios sumamente importantes. En conjunto, indígenas, afrocolombianos y campesinos producen buena parte de la comida del país y habitan regiones clave para la biodiversidad”, subrayó Rosero.
Aunque el presupuesto es limitado, el gobierno insiste en que mantener la institucionalidad del Ministerio es vital para cerrar brechas.
Finalmente, el ministro señaló que, el gobierno sí optimiza los recursos, “la plata que se necesita para superar desigualdades históricas es muchísima. Por eso debemos dejar esta estructura funcionando para las próximas administraciones”, concluyó.