Pasar al contenido principal
CERRAR

“Más que tarea, un reto que estamos afrontando con amor": maestra en zona de conflicto armado

Dar clases en zonas de conflicto implica desafíos enormes. El entorno escolar se convierte en un espacio vulnerable, donde la seguridad de los estudiantes y maestros es una preocupación permanente.
Día del Maestro: ¿Cómo es dar clases en zonas de conflicto armado?
Rectora Escuela Normal Superior de San Juan Nepomuceno, Bolívar, Lorenza Carmona (Izq.); Viceministra de Educación, Gloria Carrasco (centro) y Secretaria de Educación de Bolívar, Verónica Monterrosa Torres (Der.). Foto: Ministerio de Educación
Leonardo Duque

Dar clases en zonas de conflicto implica desafíos enormes. El entorno escolar se convierte en un espacio vulnerable, donde la seguridad de los estudiantes y maestros es una preocupación permanente. 

Lorenza María Carmona Pérez es una maestra y rectora de la Escuela Normal Superior en San Juan de Nepomuceno, en el departamento de Bolívar, y nos cuenta cómo trabajan, cuál es la tarea en su institución para cumplir con los niños y niñas en la educación primaria, etapa vital de aprendizaje.

“Más que tarea, un reto. Un reto que estamos afrontando con amor. Estamos trabajando fuertemente en la socioafectividad, tratando de rescatar más los valores humanos que el conocimiento como tal”, responde Lorenza, reflexiva y emocionada. 

Esto, en el marco de un evento que organizó y lideró el Ministerio de Educación en la conmemoración del ‘Día del Maestro 2025: Docentes que potencian la vida desde la paz’, al cual asistieron maestras y maestros de la región de Montes de María y de los que llegaron desde distintos rincones del país, quienes fueron celebrados por su entrega diaria para sembrar paz desde las aulas.


Relacionado: ¡Este 15 de mayo se conmemora el Día del Maestro en Colombia!


Lorenza, 47 años, abre los ojos y sonríe cuando se le pregunta qué es lo más bonito de ese maravilloso ejercicio que es enseñar.

“Lo más bonito para mí es ir por la calle y que los alumnos, que en algún momento les di clase me digan ‘seño’, para mí eso me llena más que cualquier otra cosa. Lo más bonito también es ver un equipo de trabajo, de docentes, directivos, administrativos, unidos por una causa. Somos conscientes que tenemos un reto que, gracias a Dios, desde este año hemos comenzado a ver los frutos”, asegura Lorenza.

Lorenza tiene sueños y se imagina en unos años una educación más robusta y que le permita crecer a los más necesitados. 

“Yo me imagino a todas las escuelas trabajando por el mismo objetivo, que es el de formar integralmente a todos nuestros chicos independientemente del lugar donde las escuelas se encuentren”, sostiene.

Lorenza María Carmona Pérez (Der.) es una maestra y rectora de la Escuela Normal Superior en San Juan de Nepomuceno, en el departamento de Bolívar

Lee también: Reforma laboral enfrenta obstáculos en el Senado, según ministro Sanguino


La conmemoración fue liderada por la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Gloria Carrasco, junto a la secretaria de Educación de Bolívar, Verónica Monterrosa. 

El evento tuvo como propósito exaltar la labor docente, en especial de las regiones más alejadas, al que llegaron representantes de Norte de Santander, Cauca, Risaralda, Bolívar, Tolima, Cesar, Antioquia, Guainía y Boyacá.

Ser maestro es una de las más profesiones más valiosas, es algo que va más allá de solo transmitir conocimientos, es formar integralmente a las personas. Y eso es algo que Lorenza tiene bien claro.

Datos en el Día del Maestro 2025 

1. El país cuenta con 315.944 cargos docentes y directivos docentes vinculados en planta permanente.
2. A esta cifra se suman 8.148 cargos ocupados en plantas temporales que apoyan estrategias clave como Primera Infancia, atención a estudiantes con discapacidad, jornadas regulares, Sistemas Integrados de Educación Media y Superior (SIMES) y el Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral (PTA-FI).
3. Del total de personal docente en Colombia, el 65% son mujeres.
4. Hoy el sistema educativo cuenta con 20.863 etnoeducadores en planta, de los cuales 10.879 son afrocolombianos, 10.166 indígenas y 912 raizales

Datos con información del Ministerio de Educación Nacional.

Artículos Player
Player Articulos