Pasar al contenido principal
CERRAR

MinHacienda presentó ante el Congreso un panorama detallado sobre el proyecto de presupuesto del 2026

El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, subrayó que el desafío es preservar la sostenibilidad macroeconómica y al mismo tiempo garantizar la protección del gasto social prioritario.
Cuánto será el Presupuesto General 2026
MinHacienda
Geraldine Rozo

El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, presentó ante el Congreso un panorama detallado sobre el proyecto de presupuesto para 2026, advirtiendo que el país enfrenta un nivel sin precedentes de inflexibilidad en el gasto público.

De acuerdo con el jefe de la cartera, para 2025 estas rigideces alcanzaron el 93.7% del presupuesto y para 2026 llegarán al 91%, lo que limita la capacidad de maniobra del Gobierno en materia de inversión y nuevas políticas.

Según explicó Ávila, el presupuesto de 2026 asciende a 557 billones de pesos, de los cuales 509 billones son de carácter inflexible. Entre los principales rubros, destacó que el servicio de la deuda representa 102 billones de pesos, equivalentes al 18.4% del total.

El Sistema General de Participaciones se llevará 88.3 billones de pesos (15.9%), mientras que pensiones absorben 87 billones (15.7%).

Los gastos de personal, por su parte, suman 66.7 billones de pesos, de los cuales el 81% corresponde a sectores estratégicos como defensa, Policía, rama judicial y Fiscalía. En salud, el aseguramiento alcanza 51 billones de pesos (9.2%), mientras que los establecimientos públicos nacionales comprometen 28 billones (5.1%).

Además, vigencias futuras, fundamentalmente en obras de infraestructura, representan 15.3 billones (2.7%), y las rentas de destinación específica, 19 billones.

Lee también: ¡De Tumaco para el mundo! Emprendedores visibilizan los frutos y sabores del campo nariñense

¡El sonido de la gaita ancestral no se detiene! San Jacinto celebró su festival bajo la lluvia y las estrellas

El ministro advirtió que, si se intentara realizar un ajuste inmediato para cumplir con la regla fiscal, equivalente al 3.6% del Producto Interno Bruto, se paralizaría el aparato estatal. “Ese ajuste significaría una reducción de 1.8 puntos porcentuales en el crecimiento económico el primer año y de 0.6 en el segundo”, explicó.

También estimó que el desempleo aumentaría en 0.8 puntos porcentuales y la inflación en una proporción similar, mientras que el recaudo tributario caería en 0.1%.

Ávila fue enfático en señalar que una de las principales causas del déficit actual proviene de los subsidios a los combustibles. Recordó que entre 2022 y 2025 el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) generó un gasto fiscal de 79.6 billones de pesos. “Este subsidio, que equivale a más de tres reformas tributarias, es uno de los más regresivos, porque beneficia a sectores con vehículos automotores sin distinción de ingresos”, dijo.

A ello se suman los subsidios a la energía, que han significado 18.2 billones de pesos adicionales, y los gastos extraordinarios asumidos durante la pandemia.

Por su parte, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2025 asciende a 556.9 billones de pesos, con un aumento del 5.3% frente al vigente. Del total, 365 billones se destinarán a funcionamiento, 88.5 billones a inversión y 102.5 billones al servicio de la deuda.

La representante Olga Lucía Velázquez destacó que la discusión del presupuesto debe centrarse en las finanzas del país y no en intereses de gobierno. Afirmó que la macroeconomía se ha manejado con responsabilidad fiscal y que sí ha habido recaudo. Enfatizó que no se pueden afectar sectores como salud, educación y fuerzas militares.

Finalmente, el ministro subrayó que el desafío es preservar la sostenibilidad macroeconómica y al mismo tiempo garantizar la protección del gasto social prioritario, con una programación presupuestal que permita sostener el crecimiento económico y el recaudo tributario.

Artículos Player