Temporada 4 / Episodio 2 - Laguna de la Cocha, conservación en Familia
00:00


00:00

Viernes, Agosto 2, 2024 - 08:07
Temporada 4 / Episodio 2 - Laguna de la Cocha, conservación en Familia
En Pasto, en el sur de Colombia, existen familias que además de habitar uno de los lugares más paradisíacos del país, cuidan y conservan su territorio, convirtiéndolo en un templo sagrado, regido por un profundo amor a la ‘Pacha Mama’. Para las familias de la vereda Casapamba en la laguna de La Cocha, la biodiversidad es intocable y su protección no se negocia.
POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Más Episodios
Los pueblos étnicos de la Amazonía han hecho que sus saberes trasciendan en el tiempo, por eso, las chagras son un escenario de resistencia para salvaguardar las tradiciones ancestrales de estas comunidades. En este episodio ahondaremos en la relevancia que tiene este espacio para la soberanía alimentaria y para la difusión de conocimiento para las nuevas generaciones. Grupo musical: Integración PacificaCanción: Ellos son los héroes.Foto: Anthony Soto

Aunque los cultivos de la caña de azúcar han sido muy cuestionados por la contaminación generada por la quema de sus hojas y la utilización a gran escala del agua, lo cierto es que, en los últimos tiempos, investigaciones con enfoque genético han dado origen a estrategias ambientales que tienen como propósito mitigar estos impactos. Haber identificado el genoma de la caña, mejorar sus variedades y lograr que estas utilicen menos agua que y sus residuos se utilicen como abono para la tierra, hacen parte de los propósitos de estas investigaciones.

Un grupo de investigadores de la Universidad del Magdalena inició un trabajo para proteger las semillas criollas, esenciales en la agricultura tradicional de la región. Estas semillas, cultivadas durante generaciones por campesinos, son la base de la seguridad alimentaria y cultural en Colombia. A través de la investigación y la enseñanza, este proyecto busca preservar la diversidad genética de las semillas criollas, asegurando su supervivencia frente a desafíos como el cambio climático y las plagas. Cada semilla criolla representa no solo un recurso agrícola, sino un legado que debe ser protegido para las futuras generaciones.

Episodio 1Pirarucú: corazón de la AmazoníaEn las aguas de los ríos, lagos y bosques inundados de las tierras bajas de las cuencas del Amazonas vive la Arapaima, un pez emblemático que puede alcanzar hasta tres metros de largo y 150 kilos de peso, su nombre proviene de Warapaima, una palabra originaria de la lengua indígena Macuxi del noreste de Brasil, que significa “Pez muy grande” y es popularmente conocido como Pirarucú. Esta especie ha sido vital para el desarrollo económico de la región y la sostenibilidad alimenticia de las comunidades que viven en la rivera de los ríos.Hoy, por su sobrepesca, este animal es una especie vulnerable, por lo cual, si no se toman las medidas necesarias se encontraría “en peligro de extinción”.

Explorar la riqueza del Arauca, sugiere adentrarse en un viaje alrededor de la agricultura o la ganadería y a la vez, conocer la travesía del transporte de crudo.
Este, viaja por el Oleoducto Caño Limón – Coveñas el cual tiene una longitud superior a los setecientos setenta kilómetros, fue construido en 1986 para transportar la producción del recién descubierto campo petrolero de Caño Limón en el departamento de Arauca. Así conviven la biodiversidad y la infraestructura petrolera.

La Guajira es una de las regiones de Latinoamérica con mayor capacidad para la generación de energías renovables, gracias a potenciales como el sol y el viento. Esto representa una oportunidad para la transición energética de Colombia; desarrollo que debe ir de la mano de la protección de la biodiversidad, y las comunidades que habitan el territorio.
En este episodio, conversamos con líderes de la etnia wayuu, quienes nos comparten sus inquietudes y expectativas.

En este episodio se hablará del desarrollo y el medio ambiente. Un viaje por la subregión norte de Antioquia, para ver como Hidroituango viene aportando al desarrollo energético del país, con algunos impactos ambientales y daños a la biodiversidad, y las acciones para mitigarlos.

En medio de los focos de deforestación activos en las sábanas del Yarí, zona rural de San Vicente del Caguán, Caquetá, se encuentran hombres, mujeres y jóvenes que ven desaparecer el trinar de las aves en sus patios.
Son sus manos las que liberan en la tierra nuevas plántulas para detener la destrucción de los ecosistemas.
Hoy conoceremos a Arnulfo, Felipe y Faber, quienes le apuestan a la reforestación a través del programa Visión Amazonía.