Cesar, modelo de la Reforma Agraria con 38.000 hectáreas entregadas
El anhelo se convirtió en realidad en manos del presidente Gustavo Petro Urrego, el pasado jueves en Valledupar. En el coliseo Julio César Monsalvo Castilla se entregaron 6.805 hectáreas que fueron adquiridas mediante compra voluntaria a propietarios y ganaderos de la región, quienes decidieron aportar a la Reforma Agraria, permitiendo que sus tierras pasen a manos de 800 familias campesinas y víctimas de los municipios de Astrea, Valledupar, Chimichagua, El Paso, Pailitas y Bosconia.
También se entregaron 104 títulos de propiedad a familias campesinas de Tamalameque, Pelaya y Chimichagua. En Pailitas, el predio Samaria de 348 hectáreas es el nuevo hogar de 24 mujeres campesinas, cabezas de hogar y víctimas del conflicto armado, que siembran en tierra propia dignidad, esperanza y futuro.
Calixto Suárez Villafañe, líder indígena arhuaco y representante de la Corporación Indígena Tayrona, que fue beneficiada con un proyecto, aseguró que “la inclusión de este proyecto es una iniciativa que va a beneficiar a más de 10.000 arhuacos en por lo menos tres comunidades en la Sierra Nevada”. Por eso agradecemos al presidente Gustavo Petro”.
No te lo pierdas: "Esta tierra es mía": Gobierno entrega 2.016 títulos de propiedad rural y firma el Pacto por Boyacá
Agricam es la Asociación de Agricultores Campesinos, Víctimas y Afro del corregimiento del Alto de la Vuelta, en el norte de Valledupar; ellos fueron beneficiados con un banco de maquinarias. Juan Jiménez, su representante legal de Agricam, dijo que es una emoción indescriptible porque permitirá un cambio real para beneficiar a los campesinos que producen la tierra. “Son herramientas necesarias para realizar nuestro trabajo”, puntualizó.
Virginia Martínez es la vocera de la Fundación Nuevo Mundo de Valledupar, que representa a mujeres campesinas y artesanas. Son mujeres que también se dedican a la cría de especies menores; por eso creen en los proyectos del Gobierno del Cambio para transformar la vida de estas mujeres. Ellas aseguran que La Agencia de Desarrollo Rural está acompañándolas y asesorándolas para acercarse a presidencia.
Desde el municipio de El Copey, en el norte del Cesar, el productor Jairo Luis Sánchez
Representa a la Asociación de Campesinos Vulnerables y detalló que son una asociación de campesinos que venimos trabajando en tierras ajenas. “Estamos en la vereda Los Mangos, La Campana y Alejandría; sembramos maíz, ñame, ahuyama y frijol. Nuestro agradecimiento es con este gobierno y tenemos un proyecto para adquirir tierras. Por eso celebramos que el César esté siendo tan beneficiado con tierras”.
Lee también: El incremento en la productividad de la coca se debe a que en Europa incrementó el consumo: presidente Gustavo Petro
Productividad y futuro
En los tres años del Gobierno del presidente Gustavo Petro, la entrega de tierras en el departamento del Cesar se ha multiplicado, con la adquisición de 38.000 hectáreas por parte de la Agencia Nacional de Tierras; se han beneficiado a 5.000 familias y se ha consolidado al Cesar como un actor clave en la implementación de la Reforma Agraria. Esta significativa cifra se suma a las cerca de 700.000 hectáreas adquiridas a campesinos y comunidades étnicas en todo el país.
Gilberto Gil Guerrero es el Secretario General de la Organización Crecer con el Campo Astreano, Crescampas, del municipio de Astrea, integrada por 33 familias; fueron beneficiados con una finca de 127 hectáreas conocida como Babilonia. Hoy disfrutan de este predio como un regalo que les hizo el gobierno: “Nuestro presidente Petro ha sido un redentor, ha escuchado la voz de los campesinos. Ahora vamos a cultivar todo el pancoger. Astrea a una región productora de maíz, yuca, ajonjolí”, concluyó.
Marta Herrera Campo es una joven campesina de 24 años y miembro de la Asociación de Mujeres Campesinas para el Desarrollo Rural; ella representa a las 24 familias beneficiarias del predio Samaria, que corresponde a 348 hectáreas, en el municipio de Pailitas, Cesar.
“Ni mis hermanos ni mi papá lo podían creer cuando les conté la buena noticia: "Papá, ya tenemos tierra, por fin vamos a poder sembrar en nuestro propio territorio y cuidar de nuestros animales. Nuestra vida ha cambiado; estamos dejando atrás las secuelas del conflicto que nos dejaron los grupos armados para reconstruir nuestras vidas en territorios de paz”.
En el Cesar, la Agencia Nacional de Tierras también ha formalizado 7.024 hectáreas a familias campesinas, que se añaden a las más de 1.700.000 hectáreas tituladas en todo el país, convirtiendo a estas familias en legítimas propietarias de sus tierras; salda una deuda histórica con el campo, garantiza seguridad jurídica y refuerza la soberanía alimentaria de Colombia.
El presidente Gustavo Petro, desde Valledupar, afirmó que el departamento está dejando atrás la producción de carbón para transformarse en una gran despensa agrícola para el país.
Te puede interesar: Reparación histórica: Gobierno nacional entregó el predio 'Los Acantilados' al pueblo indígena arhuaco en Santa Marta
“Los análisis que hemos hecho dicen que, precisamente, la ciudad de Valledupar disminuye su pobreza monetaria y la extrema porque ahora hay menos carbón, y porque, al caer la dependencia de ese mineral, empieza a reactivarse, en primer lugar, la agricultura. Esto indica un camino que empieza a abrirse y que hoy lo hemos visto en acción y que tiene que ver con activar al César como un polo de desarrollo agrario y agroindustrial, por encima de la extracción del carbón, que aquí ha sido tradicional”.
También se informó que Juan Felipe Harman Ortiz, director de la Agencia Nacional de Tierras, ha liderado operativos con la Policía Nacional para la recuperación de más de 3.375 hectáreas que se encontraban bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y el Fondo de Reparación para las Víctimas (FRV). Estas tierras ya están en manos de familias campesinas y comunidades étnicas. Actualmente, se adelantan acciones para recuperar más de 18.000 hectáreas adicionales de la SAE en el departamento del Cesar.
La Agencia de Desarrollo Rural también entregó activos productivos por más de $18.800 millones a cerca de 1.500 productores del Cesar y La Guajira, representados en maquinaria agrícola, semovientes, insumos, equipos y herramientas, que ayudarán a fortalecer las capacidades productivas y comerciales de familias campesinas e indígenas.