Gobierno y ARN sellan alianzas en Putumayo para fortalecer la reincorporación de firmantes de paz
La directora nacional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Alejandra Miller Restrepo, cumplió en Putumayo una agenda de trabajo con autoridades locales y departamentales para fortalecer el proceso de reincorporación de los firmantes de paz en la región. El objetivo fue sellar alianzas estratégicas en beneficio de los 360 firmantes que habitan en el departamento, avanzando en tres frentes: el traslado de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), la gestión de tierras para proyectos productivos y la reducción de la estigmatización contra esta población.
Con el alcalde de Puerto Asís, Jorge García, se acordó la transferencia de un predio de la Alcaldía a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) que posteriormente será adjudicado a los firmantes del ETCR La Pradera, en La Carmelita. Este paso abre el camino para el traslado y la construcción de viviendas para 90 familias, garantizando condiciones dignas y fortaleciendo su arraigo en el territorio.
En reunión con el gobernador de Putumayo, Jhon Molina, se estableció una alianza para impulsar la puesta en marcha del Sistema Nacional de Reincorporación en el departamento. Allí se ratificó la importancia de la articulación interinstitucional, la asignación de presupuesto y el acompañamiento integral para consolidar la paz territorial.
No te lo pierdas: Obras de Infraestructura vial: progreso y desarrollo en Puerto Rico, Meta
Como parte de los acuerdos, se promoverán acciones para reducir la estigmatización hacia los firmantes mediante las Agendas Territoriales de Reincorporación Comunitaria, que impulsan diálogos restaurativos entre firmantes, víctimas y comunidades, con el fin de reconstruir el tejido social.
“Nuestro propósito es garantizar que las y los firmantes de paz cuenten con condiciones reales para su arraigo en el territorio, con ingresos sostenibles y con un horizonte de futuro que aporte a la construcción de paz y a la no repetición del conflicto armado en Colombia”, señaló Miller.
Actualmente, los firmantes del ETCR Heiler Mosquera (Puerto Asís) y de La Granja de la cooperativa multiactiva del común COMUCCOM (Puerto Guzmán) insisten en la necesidad de recibir tierras y viviendas, compromisos que después de ocho años de la firma del Acuerdo de Paz aún no se han materializado.
Mientras tanto, han impulsado proyectos como piscicultura, meliponicultura y viverismo, con los que incluso han logrado reforestar zonas afectadas por cultivos de uso ilícito y ganadería extensiva.

Lee también: Firmantes de paz en Putumayo denuncian amenazas de muerte y piden protección urgente
La directora de la ARN reiteró su compromiso de acompañar a los firmantes y de trabajar de la mano con las autoridades locales, nacionales e internacionales para que la paz, la reconciliación y la no repetición sean una realidad en Putumayo y en todo el país.
Firmantes como Jeison Timote, Duverney López, Armando Aroca y Alba Milena Gómez, entre otros, han reconocido que la ARN, con apoyo de la comunidad internacional, ha sido la entidad que más ha cumplido los compromisos pactados en el Acuerdo de Paz.
A pesar de las dificultades, los firmantes de Putumayo mantienen un compromiso inquebrantable con lo acordado en 2016 y con la construcción de una paz duradera.