En un país donde los medios de comunicación y periodistas han sido censurados o asesinados por denunciar los vejámenes del conflicto armado, o por visibilizar aquellas iniciativas que luchan contra la guerra desde la cultura, el emprendimiento campesino o el deporte, el formato podcast ha aflorado como otra posibilidad para narrar (literalmente) con voces y sonidos, aquellas historias que no pueden quedar en el olvido, y que hacen parte de la memoria de histórica de Colombia.
Este formato de audio, que se diferencia de la radio, entre otras coas por su naturalidad atemporal, ha tenido un importante crecimiento en el país durante los últimos años; no solo en audiencia, sino también en producciones, puesto que cada vez más personas, medios de comunicación, instituciones y periodistas lo han utilizado para contar sus historias, entre ellas, las de aquellos hechos que dejaron huella en la nación y las de quienes quieren cambiar su rumbo.
Aquí te recomendamos algunos podcasts que han apelado a la memoria y a la investigación para revivir eventos del pasado y contar el trabajo de hombres y mujeres que, aunque fueron víctimas del conflicto, hoy le apuestan a la paz desde sus territorios.
La Toma
Esta serie reconstruye la toma del M-19 a la embajada en Bogotá de República Dominicana en 1980, uno de los hechos que dejó marca en la historia reciente de país. A lo largo de ocho episodios se narran momentos clave de este acontecimiento, “desde la planeación del operativo y las primeras horas del asalto, hasta las tensas negociaciones, las decisiones que marcaron su desenlace y las consecuencias para sus protagonistas”.
Este podcast es producido por La No Ficción y Bumbox, donde se incluyen testimonios nunca escuchados, archivos históricos y audios exclusivos de la toma donde hubo 15 diplomáticos secuestrados, y en donde se revelan “las complejidades humanas y políticas detrás de esta acción que marcó un capítulo crucial en el conflicto armado colombiano”, como lo señalan sus creadores.
No te lo pierdas: El club del clan en minifalda
Colombia, vivir en medio del conflicto
Serie podcast del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia estrenado en 2021, que cuenta las historias del conflicto armado en Colombia, desde la propia voz de sus víctimas y sobrevivientes.
En sus tres temporadas, se pueden conocer relatos de hombres y mujeres que luchan por salir adelante desde distintas áreas, luego de afrontar los embates de la guerra.
Inquebrantables
El Acuerdo de Paz les dio vida a las emisoras de paz a través del punto 6.5, estaciones radiales en FM de interés público ubicadas en algunos de los territorios más afectados por el conflicto armado, para, principalmente, informar sobre los avances en la implementación de los acuerdos y hacer pedagogía sobre los mismos.
Pero de estos micrófonos también surgen voces de esperanza, de cultura y paz enmarcadas en el posconflicto, y por ello nació ‘Inquebrantables: voces del cambio’, una serie podcast de colombianos y colombianas que, a través de emprendimientos, proyectos productivos, la educación y el arte le apuestan a fortalecer la paz y mostrar la mejor cara de sus territorios.
Lee también: El canto de las frenéticas. Twist tropical
Disidencias por dentro
De acuerdo con sus creadores, este es “el único podcast periodístico que narra, con rigor y en tiempo real, la historia no contada y no oficial de los grupos armados que surgieron tras el Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc-EP”.
En sus ocho episodios se narra el origen de las disidencias, el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, dando contexto sobre las decisiones y eventos que le dieron vida a estos grupos armados.
Tiempo de restaurar
En esta serie de la Jurisdicción Especial para la Paz se pueden conocer testimonios de víctimas del conflicto y comparecientes frente a la justicia restaurativa. El podcast explora cómo este mecanismo se ha convertido en una opción para los afectados de la guerra, ofreciéndoles la oportunidad de hablar y encontrar una justicia distinta.
De acuerdo con la JEP, a lo largo de los episodios se explica como la justicia restaurativa está “actuando, transformando y sanando las heridas de la guerra”.
ELN: entre fusiles y diálogos
Esta serie documental indaga sobre los orígenes y evolución en el conflicto armado colombiano del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla más antigua de Occidente.
Narrada e investigada por los periodistas María Elvira Samper y Juan David Laverde, también documenta, cronológicamente, sus actos de barbarie, su relación con el narcotráfico y el daño ambiental que ha provocado en el país la voladura de oleoductos desde hace 40 años.
También se investiga sobre “el frente Domingo Laín y la frontera porosa con Venezuela en la expansión de su accionar criminal, así como la sucesión de frustradas negociaciones de paz que han tenido ocho gobiernos distintos con ese grupo insurgente”, según se reseña en la plataforma Spotify.