Pasar al contenido principal
CERRAR

Jaison Neutra: el cantautor de Barrancabermeja que le canta al río, la infancia y los sueños

El artista presenta “Hasta que Regreses”, un vallenato contemporáneo que conecta su niñez, su amor por el Magdalena y la herencia musical del Caribe colombiano.
Jaison Neutra lanza ‘Hasta que Regreses’, su nuevo vallenato contemporáneo
Redes sociales
Jenny Cifuentes

El debut del cantautor Jaison Neutra, ResabiaO (2020), brilló por hermosas canciones tipo “Abrazando lo fugaz”, “Na- Na”, “Desprenderse” (con Pipe Bravo de la agrupación caleña Superlitio) o “Sálvame”. Una placa que rebosa de matices sonoros, guitarras que calan y líricas sentidas. 

Jaison, nació en Bucaramanga. Creció y vive en Barrancabermeja. En 2023 publicó Elegante Arrabalero, continuando con su marca de letras profundas, reales, en un disco de cuidadosa factura, de experimentación con el pop, el rock y ritmos latinoamericanos, que destacó títulos como: “El oficio de saber caer”, “El Peso”, “Escalera de Penrose” o “Yo soy como usted”. 

Hace unos meses estrenó el sencillo “Nada Por Sentado”, en el que, aliado con el santandereano Esteesgarcia, pone a resonar una introducción con texto de Cortázar que acaba viajando a ritmo porro y será pieza de su próximo álbum: Baladas Rurales.


Lee también


“Hasta que Regreses”: Vallenato de lunes

Por estos días, el artista lanza el bellísimo tema “Hasta Que Regreses”, acercándose al vallenato e inspirado en viejos juglares y en referentes como Carlos Vives. Entre clarinete, bombardino, caja, guacharaca, con sabor a ciénaga y río, quedó plasmada la letra que evoca su infancia y otros sentimientos profundos, escritos un lunes. Cuenta el autor:
“Todos los versos los escribí un lunes del mes de septiembre, en pleno comienzo de labores. En mero reinicio de la vida. “Hasta que Regreses” es un vallenato de lunes. La composición se originó porque hace poco más de un año me invitaron a cantar con Carlos Vives. Obviamente, me sentí muy honrado. Como no me dijeron qué íbamos a interpretar, hice la tarea y revisité la obra de Carlos, esos primeros discos, y conecté profundamente con la forma de contar que tenían o que tienen, sus compositores, la gente con la que trabajaba.

Luego, para mi sorpresa y gratitud, el tema que me invitó a cantar fue “La Tierra del Olvido”. En ese momento nace otro contexto, porque conecto con mi yo niño. El peladito de 8 años que en el 95 veía a Carlos por Señal Colombia cantando esa pieza. Luego, apareció mi yo creativo y empecé a escribir una canción que terminaba teniendo mucha de la inspiración que venía de ahí.


Para que se entienda por qué aparece el niño Jaison, debo contar algo íntimo y medio impopular, y es que he ido eliminando mucho estos grandes sueños, de llenar estadios y todos estos lugares inmensos, porque no quiero tener esa carga, pues, no quiero como recriminarme si no llega. 

Cuando me llegan los momentos importantes, generalmente no tengo una forma de reaccionar, porque elimino la magia.  Bueno, con esta invitación de Vives, no pasó, porque precisamente era “La Tierra del Olvido”, y fue muy mágico para mí, darme cuenta y poder vivir muy de frente lo que me estaba pasando. Por eso apareció mi yo niño escribiendo esa canción. Por eso, la letra está siempre hablando desde la añoranza del niño. Desde la añoranza de esa niñez que yo tuve.

Como conectó conmigo, para resaltar mi territorio, decidí trabajar con personas que han hecho obra aquí. Muy importantes. Los invité a que hiciéramos el arreglo, y la canción termina siendo un paseo vallenato sin acordeón.  Un vallenato muy de mi ángulo, en que lo principal son los vientos, pero al fin y al cabo es una balada rural como las que van a salir en el disco”. 

Escuche “Hasta que Regreses” (Sesión en Vivo)


Conozca a Jaison Neutra en sus palabras

Elegante Arrabalero y Resabiao

Empecé a construir un personaje artístico cuando me di cuenta de todo lo valioso que me rodeaba. Ese lugar de geografía sonora donde converge mucha música del río Magdalena, pero también el paisaje.  Toda esta zona silvestre tropical de alta humedad, hizo que yo tuviera unas características especiales, que, dando una altura poética, hicieron que gestara este que soy ahora musicalmente: el elegante arrabalero, el resabiado, que son personajes que existen aquí en Barrancabermeja y que forman en mí una especie de alter ego.

Desde niño tuve las inquietudes de sobre escribir en prosa, y en la adolescencia, con los instrumentos, me di cuenta que eso tenía una métrica de canciones, y terminé convirtiéndome en compositor ahí en mi cuarto. Salieron después al público y desde hace unos 8 años, las mismas composiciones, han empujado una carrera artística.

Muy pequeño me volví melómano, entonces así aparecieron figuras desde lo más raizal como Andrés Landero. La cumbia llegó por medio de mis papás. En mi casa se escuchaba Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, Los Corraleros de Majagual, ellos fueron como toda la larva que tuve en la infancia. En la adolescencia me llené mucho de rock and roll (fan de los Beatles), siempre me ha gustado bastante, sobre todo la parte folk anglo.

Tuve una etapa de vivir en el campo muy importante, eso deja un mundo de cosas a tu carácter y se te quedan para toda la vida. Entre muchas, soy amante de las plantas, de las aves, me tatúo pájaros.

Jaison cumbiero

Soy un baladista y me ubico y pongo mi brazo aquí en lo tradicional, pero también lo pongo en lo alternativo y siempre esa es la búsqueda. En materia de composición, creo que a la gente le gusta que le cuenten algo de lo que el otro sabe, y se lo cuente bien.

La cumbia fue una chapa que me terminó vistiendo. Tengo que ser descaradamente honesto, siempre me negué el baile dentro de la música. Cuando hice el primer disco estaba esa cumbia ahí, hablo de “Cumbia negra para el amor”, pero no la escribí desde un sentir raizal de la cumbia, sino desde otros lugares, y resulta que, con ella, llegó a mi lugar artístico un empoderamiento, porque eso es lo que he escuchado toda la vida, viene por el río, es mi cercanía con el río, entonces terminé dejándome abrazar ahora mismo por eso, por ser una figura cumbiera para mucha gente. Incluso, voy a hacer un disco de solo cumbia.  

Pienso que al país también le hace falta de pronto una figura cumbiera, porque creo que quizás, lo último que pasó fue Alfredo Gutiérrez. Me parece que hay unos argumentos bonitos también. Porque hay gente haciendo cumbia desde otros lugares, por ejemplo, en Bogotá pero yo tengo unos argumentos que son más raizales, los de ser de allá, ser del río, por eso en la cumbia me siento súper empoderado la verdad.


Tuve una etapa de vivir en el campo muy importante, eso te deja un mundo de cosas a tu carácter y todo esto que luego se te queda para toda la vida. Y me quedaron muchas cosas que he dado a un conservo. Amante de las plantas, amante de las aves. Soy un pajarero, me tatúo pájaros, soy amante de las aves. 

“La historia de Barrancabermeja es fantástica”

La historia que la constituye es increíble y no hablamos lo suficiente de ella. Barranca es muy pluriversa porque la poblaron personas sobre todo bajosinuanas, gente de la Costa Caribe, de Sucre, Montería. Entonces además del río, hay muchas costumbres costeñas.

Descubrir toda esa parte histórica de Barranca me tiene maravillado. Por ejemplo, allí, básicamente nacieron los derechos laborales. El Código Sustantivo de Trabajo, nace en Barranca con las luchas obreras, con Raúl Eduardo Mahecha, con María Cano. Otro caso fue que Barrancabermeja se declaró una ciudad independiente después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Bueno, tiene un mundo de historias muy macondianas. Por ejemplo, los gringos construyeron allá muchos clubes. Entonces es una ciudad que hoy en día es un pueblo / ciudad, pero tiene muchos clubes, mucha arquitectura gringa en numerosos lados. 

Yo luego leí Cien Años de Soledad y esas historias que contaba Gabriel García Márquez, se parecen mucho a Barranca. Porque allá funcionaba la United Fruit Company, aquí funcionaba la Tropical Oil Company. Entonces hay mucha similitud. La historia de Barranca es fantástica.  Duré 25 años sin conocer eso.

Y esas inquietudes, hacen que me enamore mucho de la ciudad. Y de ahí en adelante muchas cosas más. Obviamente un poco sufrimos porque no se le dé la importancia, al lugar maravilloso que es, más allá del petróleo. Porque es uno de los lugares que más lo atraviesan Ciénegas y el río y todo esto. Pero bueno, yo vivo maravillado con Barranca, con su historia, con todo lo que ocurrió con El Cacique Pipatón y Los Talones Alados. Y todo eso lo cuento y me encanta. (Jaison ha sido copiloto del Festival de Los Talones Alados, encuentro de musica independiente realizado en la ciudad).

“Yo pienso en cómo mi música puede impactar primero a mi comunidad”

Mi recorrido musical también es como un motivo de alzar una pequeña bandera y mostrarles e incitar, - de pronto-, a todos esos compositores raizales, medio juglares desconocidos, a que, de alguna manera, saquen esas canciones.  Porque hay mucho arte que ocurre en los corregimientos. Santander está pasando como por la primavera musical porque hay muchos proyectos de alta calidad funcionando. 

Puntualmente, Barranca es una ciudad que apenas está comenzando a ver cómo se arman los circuitos para hacer un poco de industria y que esos proyectos no terminen después colapsando.

Yo pienso en cómo mi música puede impactar primero a mi comunidad, ¿Cómo le sirve? más allá de “romperla” en el mundo y todo eso. O sea, pienso en ese valor social que se pierde muchas veces a la hora de escribir o hacer carrera, por tener otros afanes que tienen que ver con cubrir necesidades de fama, y otras cosas que, bacano que lleguen como un efecto de todo.

Aquí Jaison Neutra en el programa En Clave con Deysa Rayo   

Artículos Player