Pasar al contenido principal
CERRAR

Juventud con voz y voto: así funcionan los Consejos de Juventud en Colombia

Los Consejos de Juventud son espacios creados para que los jóvenes entre 14 y 28 años participen activamente en decisiones públicas. Te explicamos su origen, funciones, cómo se eligen y por qué son clave para fortalecer la democracia.
¿Qué son los Consejos de Juventud en Colombia y por qué son importantes?
Foto: Registraduría
Sary Tovar

Los Consejos de Juventud son espacios de participación ciudadana creados para que los jóvenes entre los 14 y 28 años puedan incidir en las decisiones que afectan sus vidas y sus comunidades. Su propósito es fortalecer el liderazgo juvenil, promover el diálogo entre los jóvenes y el Estado, y garantizar la inclusión de sus voces en la formulación de políticas públicas.

 

¿Desde cuándo existen?

Los Consejos de Juventud fueron establecidos en 1997, pero su reglamentación se concretó mucho después. El marco legal actual está dado por la Ley Estatutaria 1622 de 2013, conocida como el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, y su actualización en la Ley 1885 de 2018.

 

Sin embargo, fue apenas hasta 2021 cuando se realizaron por primera vez elecciones oficiales a nivel nacional para elegir a los consejeros y consejeras de juventud, marcando un hito histórico para la participación política de los jóvenes en Colombia.


No te lo pierdas:  MinInterior pide ampliar plazo de inscripción para elecciones de Consejos de Juventud


¿Cuáles son sus funciones principales?

Entre las principales funciones de los consejeros de juventud se destacan las siguientes:

  • Interlocución y concertación: Actúan como un puente entre la juventud, la administración pública y las entidades privadas para discutir y acordar temas que les conciernen.
  • Formulación de políticas: Proponen y colaboran en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a la juventud, buscando su inclusión en los planes de desarrollo.
  • Participación en agendas juveniles: Contribuyen activamente en la creación y desarrollo de agendas de juventud a nivel local, municipal, distrital, departamental y nacional.
  • Veeduría y control social: Supervisan y fiscalizan la implementación de los planes de desarrollo y las políticas públicas de juventud, así como la ejecución de los programas y proyectos destinados a los jóvenes.
  • Fomento de la organización juvenil: Impulsan la creación de procesos, prácticas organizativas y movimientos juveniles en sus respectivas jurisdicciones.
  • Promoción y difusión: Dinamizan la promoción, formación integral y participación de la juventud, además de difundir y velar por el respeto de los derechos y deberes de los jóvenes.
  • Representación: Eligen representantes para participar en diversas instancias donde se abordan los asuntos relacionados con la juventud.

¿Cómo es su conformación y elección?

 

Los Consejos Municipales y Locales de Juventud están integrados por jóvenes elegidos por voto popular cada cuatro años, así como representantes de procesos y prácticas organizativas juveniles. También existen Consejos Departamentales y un Consejo Nacional de Juventud, con representantes escalonados desde lo local.

 

  • Listas de jóvenes independientes.
  • Procesos y prácticas organizativas de jóvenes formalmente constituidos.
  • Juventudes de partidos políticos.

Además, en municipios y localidades con comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, etc.) o población joven víctima, se elige un representante adicional por cada una de estas comunidades o poblaciones.

 


Lee también: Presidente de la Cámara defiende legalidad del trámite de la reforma pensional


¿Cómo es el proceso electoral?

La Registraduría Nacional del Estado Civil se encarga de la organización y dirección de las elecciones, incluyendo funciones como:

  • Fijar el calendario electoral.
  • Definir los sitios de inscripción y votación.
  • Conformar y actualizar el censo electoral de jóvenes (entre 14 y 28 años).
  • Inscribir las listas de candidaturas (que deben respetar la cuota de género) y designar jurados de votación.

El proceso de escrutinio se realiza en diferentes instancias (auxiliar, municipal, distrital y general) para consolidar los resultados y declarar la elección de los Consejos de Juventud. Es importante destacar que existen inhabilidades para ser elegido Consejero de Juventud, como ser miembro de corporaciones públicas de elección popular o estar vinculado a la administración pública en los tres meses previos a la elección.

¿Por qué son importantes?

En un país con más de 12 millones de jóvenes, estos espacios ofrecen una oportunidad real de participación democrática. Los Consejos permiten que las nuevas generaciones expresen sus preocupaciones, propongan soluciones y vigilen la gestión pública.

 

Aunque todavía enfrentan desafíos como la baja participación electoral y la falta de recursos, son una herramienta valiosa para fortalecer la democracia desde la base.

 

Artículos Player