Pasar al contenido principal
CERRAR

Arranca pulso en el Congreso por el presupuesto del 2026 y la nueva ley de financiamiento

En comparación con el presupuesto de 2025, el aumento real total es de 1,2%, con un crecimiento en funcionamiento de 6,1%, inversión de 1,0% y una reducción del 13,1% en pago de deuda.
Debate presupuesto 2026 y nueva ley de financiamiento
PEXELS
Geraldine Rozo

El Congreso de la República inició el debate del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, presentado por el Gobierno nacional con un monto total de $556,97 billones.

Esta cifra, que supera en $35,7 billones la propuesta inicial radicada en abril, representa un incremento de 6,8% en apenas cuatro meses y se enmarca en un contexto fiscal ajustado. El proyecto incluye una ley de financiamiento por hasta $26 billones para cubrir el déficit.

La senadora Aida Avella, ponente del proyecto, explicó que la iniciativa es necesaria para garantizar la ejecución del presupuesto y atender las necesidades de las regiones. 

“Yo creo que necesariamente el Gobierno necesita que se discuta su proyecto y por supuesto nos corresponde, dado que se venció el término que era el 15 para aprobar la cantidad. Desfinanciado sí, está desfinanciado, pero yo sí creo que esa desfinanciación la podemos cubrir con una ley de financiamiento que la oposición se niega a aprobar”, señaló. 

La congresista también destacó que los recursos permitirán fortalecer sectores como la salud, con más médicos y personal especializado en todo el país, y cuestionó que algunas plataformas digitales no paguen impuestos pese a operar en Colombia.

Lee también: La próxima semana se retomarán los debates sobre el Presupuesto General del 2026 y la ley de financiamiento
Choque múltiple en la Avenida Boyacá deja más de 40 heridos en Bogotá

Por su parte, la representante Olga Lucía Velázquez enfatizó en la importancia de conocer en detalle el contenido de la ley de financiamiento antes de tomar una decisión. 

“Creo que eso es parte del debate que tenemos que dar. Lo importante es que el Congreso tiene la voluntad de discutir y debatir, no hay voluntad de que se saque por decreto. Es importante que esta ley de financiamiento no favorezca a este Gobierno, sino que garantice estabilidad económica para el país”, afirmó. 

Velázquez insistió en que los impuestos no deben recaer sobre la canasta familiar ni sobre la clase media y que se debe priorizar el recaudo en sectores que hoy están exentos de IVA.

El proyecto de presupuesto contempla incrementos y reducciones significativas por entidad. Presidencia aumenta 124,2%, Hacienda 23,8% y el Ministerio de Minas y Energía casi cuadruplica sus recursos, mientras que el Ministerio de la Igualdad se reduce en 36,3%. El servicio de la deuda disminuye de $115 billones a $99 billones.

En comparación con el presupuesto de 2025, el aumento real total es de 1,2%, con un crecimiento en funcionamiento de 6,1%, inversión de 1,0% y una reducción del 13,1% en pago de deuda. Como proporción del PIB, el gasto de funcionamiento pasa del 18,1% al 19,0%, la deuda se reduce del 6,2% al 5,3% y la inversión se mantiene en 4,6%.

Artículos Player