En Garzón, Huila se entregó mural en homenaje a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales
El pasado 14 de octubre en el municipio de Garzón, Huila, se entregó el mural “Tejiendo Memoria y Resiliencia”, una obra colectiva que honra la vida de Daniel Alvarado Rivera, Alba Luz Mejía y la niña Michell Dayana Alvarado, víctimas de una ejecución extrajudicial ocurrida el 19 de noviembre de 2006 y que corresponde al primer mural de la 'Ruta de la Memoria y la Reconciliación', de seis murales más que se tiene contemplado construir en diferentes municipios del Huila como escenarios de dignificación, memoria y reconciliación.
“Este mural más que una obra artística es una huella de memoria viva porque cada trazo, cada color recoge el dolor, la resistencia y la esperanza de una familia que decidió transformar su duelo en una voz colectiva por la verdad y la dignidad. También es el reflejo del compromiso de quienes hoy comparecen ante la jurisdicción especial para la paz, quienes con este gesto buscan aportar a la reconstrucción del tejido social roto por la guerra”, manifestó Jennifer Soto, abogada del Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio.
Lee también
- Masacre de La Siberia: 70 años en el olvido
- Buenaventura resiste: Consejería de Paz y delegado del Gobierno en la Mesa de Paz Urbana presentarán proyecto piloto denominado “Barrios en Paz”
Este mural trasciende una historia familiar para convertirse en un símbolo de memoria colectiva, que dignifica también a otras víctimas del municipio, reafirmando que solo la verdad y la memoria pueden sanar las heridas del conflicto.

El acto contó con la participación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Misión de Verificación de la ONU, Oficina de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Gobernación del Huila, los comparecientes del Caso 03, y el Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio – OBSURDH, acompañando a la familia de las víctimas en este ejercicio restaurativo.
Finalmente, es importante mencionar que con este primer mural se da la apertura a la ´Ruta de la Memoria y la Reconciliación´, una iniciativa impulsada por las víctimas y acompañada por el Observatorio Sur Colombiano de Derechos Humanos Paz y Territorio, OBSURDH, como una propuesta restaurativa y simbólica que busca visibilizar el impacto de las ejecuciones extrajudiciales como parte del conflicto armado en el departamento del Huila.