Pasar al contenido principal
CERRAR

Colombia pasa de ser receptor de ayuda a socio estratégico, según la ONU

Colombia, reconocida por la ONU como líder en la Cooperación Sur-Sur, fortalece su papel estratégico en paz, desarrollo y sostenibilidad global.
 Colombia, líder regional: ONU la reconoce como socio estratégico en América Latina
Cancillería
Daniela Gómez

Colombia fue reconocida por la Organización de Naciones Unidas como socio estratégico y líder en la cooperación internacional del sur global. El anuncio lo hizo, Dima Al-Khatib, directora de la Oficina de la ONU para la Cooperación Sur-Sur, durante el evento del Día de la Cooperación Sur-Sur en Armenia, Quindío.

El encuentro, que se extendió durante tres días, reunió a viceministros, embajadores y directores de cooperación de más de 30 países de Asia, África, Eurasia y América Latina, además de autoridades locales y representantes de diez departamentos del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC).

Al-Khatib destacó la transformación del sur global en la última década y subrayó el papel que Colombia ocupa en este escenario: “Antes vistos como receptores de ayuda, los países del sur global se han convertido en socios estratégicos para el desarrollo. Nuestro anfitrión, Colombia, ejemplifica estos cambios”, afirmó.

La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con apoyo de la Universidad del Quindío, lideraron la agenda de trabajo que incluyó paneles internacionales, laboratorios de conocimiento, un encuentro intra-CELAC, la II Reunión de Socios de Desarrollo Emergente y espacios de integración territorial con delegaciones del Eje Cafetero, Antioquia, región Central y Santanderes.


Lee También: Cancillería denuncia libreto de la extrema derecha para buscar sanciones a Colombia en EE.UU.


La directora de APC-Colombia, Eleonora Betancur, subrayó que la cooperación internacional es hoy una herramienta clave para la paz y el desarrollo sostenible: “Colombia se ha consolidado como el mayor implementador de iniciativas de Cooperación Sur-Sur bilateral en América Latina, con más de 1.400 experiencias desde 2010 en sectores como agricultura sostenible, transición energética, cultura y construcción de paz”.

El viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, insistió en que la política exterior colombiana debe construirse desde lo local: “La mejor manera de hablar de cooperación internacional es partiendo de lo que ocurre en los territorios. Hoy, buena parte de los grandes temas internacionales —como las migraciones o los derechos humanos— pasa precisamente por las lógicas comunitarias. Esa es la esencia de la diplomacia comunitaria”.

Uno de los proyectos más destacados fue el Programa de Paz de Colombia al Mundo, que entre 2024 y 2025 destinó más de $2.700 millones con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La iniciativa busca compartir experiencias de reconciliación y construcción de paz en regiones de África y Asia, convirtiéndose en un modelo replicable de diplomacia de paz.

El lema del encuentro de este año, “La innovación en la Cooperación Sur-Sur. Nuestro norte es el Sur”, sintetizó la visión de los países participantes: fortalecer la voz y las prioridades del sur global en el desarrollo sostenible del planeta.

De esta manera, Colombia reafirma su papel como articulador regional y socio estratégico de Naciones Unidas en la búsqueda de soluciones conjuntas frente a los retos globales.


No te lo pierdas: “Una ofensa contra las víctimas”: vicecanciller Mauricio Jaramillo cuestiona foto de Iván Duque con Netanyahu




 

Artículos Player