Pasar al contenido principal
CERRAR

Presidentes amazónicos sellan unidad rumbo a la COP30 en la Cumbre OTCA de Bogotá

Líderes amazónicos acordaron fortalecer financiamiento, ciencia y voz indígena para llegar unidos a la COP30, en la V Cumbre OTCA en Bogotá.
Declaraciones de Petro, Lula, Arce y Ecuador en la Cumbre OTCA 2025 rumbo a la COP30
Foto: Flickr Presidencia
Sary Tovar

En el marco de la V Cumbre de Presidentes de los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), los mandatarios de Colombia, Brasil, Bolivia y la vicepresidenta de Ecuador coincidieron en que la defensa de la Amazonía exige una voz unificada de la región de cara a la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil.

La jornada dejó como resultado la "Declaración de Bogotá", un documento que recoge consensos en materia de financiamiento climático, cooperación científica, participación indígena y seguridad regional.

Presidente Petro: financiamiento climático y autonomía política

El presidente Gustavo Petro hizo énfasis en la urgencia de garantizar recursos reales y sostenibles para la protección de los bosques tropicales. Señaló que, mientras Colombia destina 180 millones de dólares anuales a través del Fondo Vida, los aportes de Europa son inferiores y de Estados Unidos prácticamente inexistentes.

El presidente Petro advirtió que la región debe convencer a la Unión Europea de asumir una política climática independiente y no subordinada a la guerra. Además, planteó la necesidad de consolidar una red de investigación y universidades amazónicas que sistematice el conocimiento indígena y proyecte la bioeconomía como motor de desarrollo.

También resaltó la creación de la OTCA social, mecanismo que permitirá integrar de manera más amplia a los pueblos indígenas y comunidades locales en la toma de decisiones. En el plano de seguridad, anunció la participación de Colombia en el Centro Coordinador de Inteligencias Policiales para la Amazonía, que busca enfrentar delitos transnacionales y la intensificación de la deforestación con estrategias conjuntas.


No te lo pierdas: “Quienes quieren mantener el bosque en pie tienen que ayudarnos a pagar para mantenerlos”, Lula durante la OTCA: refiriéndose a la importancia de tomar en serio la conservación del planeta


Presidente Arce: unidad monolítica rumbo a la COP30

El presidente de Bolivia, Luis Arce, insistió en que los ocho países amazónicos deben llegar a Belém con una propuesta homogénea y firme. Subrayó que la voz de la región debe reflejar no solo la postura de los gobiernos, sino también la de las comunidades indígenas, principales guardianes del territorio.

Presidente Lula: “la COP30 será la COP de la verdad”

El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recordó que la Cumbre de Belén de 2023 revitalizó la cooperación regional, y que la cita de Bogotá permite evaluar avances concretos en gestión forestal, agua, salud y seguridad.

Lula destacó la inauguración de un Centro de Cooperación Policial Internacional en la Amazonía, que reforzará la lucha contra el crimen organizado y delitos ambientales. Además, celebró la creación de nuevos mecanismos de diálogo con pueblos indígenas y comunidades tradicionales.

“El mundo tiene que entender que la selva vale más en pie que talada”, afirmó. Y subrayó que la COP30 será decisiva: “será la COP de la verdad, en la que los países ricos deberán demostrar si cumplen o no los compromisos asumidos frente a la ciencia y al cambio climático”.


Lee también: El presidente Petro propuso una conferencia de seguridad para salvar a la Amazonía del narcotráfico


Vice presidenta Pinto: la Amazonía como responsabilidad compartida

La vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, enfatizó que la Amazonía no puede reducirse a un asunto ambiental, sino que involucra comunidades, culturas y formas de vida. Señaló que las soluciones deben construirse “desde los territorios, escuchando a la gente y no solo desde las capitales”.

Pinto anunció que Ecuador propuso ser sede en 2027 de la VI Cumbre de Presidentes de la OTCA, con el propósito de mantener el bioma amazónico en el centro de la agenda global. “La Amazonía es nuestra responsabilidad compartida y solo unidos, con el compromiso de la sociedad civil, el sector privado y la educación, podremos garantizar un futuro mejor para nuestros hijos”, sostuvo.

Un mensaje conjunto

Los discursos coincidieron en tres grandes puntos:

La exigencia de financiamiento climático justo y sostenido por parte de los países desarrollados.

La necesidad de fortalecer la investigación científica y la bioeconomía amazónica en articulación con los saberes indígenas.

La importancia de llegar a la COP30 con una posición unificada, para que la región amazónica tenga peso real en la definición de la agenda climática mundial.

Con esta declaración conjunta, los líderes amazónicos buscan proyectar una imagen de unidad regional, a pesar de los desafíos internos, con el objetivo de que la Amazonía deje de ser vista como un espacio de explotación y pase a ser reconocida como un activo estratégico para la vida y la estabilidad climática del planeta.

Artículos Player