“Si estaban a la deriva, lo correcto era rescatarlos y detenerlos, no bombardearlos”: Hollman Morris, gerente de RTVC

Durante su intervención, este domingo en W Radio, el gerente de RTVC, Hollman Morris, respondió a los cuestionamientos sobre el origen de la crisis diplomática con Estados Unidos, tras los hallazgos del sistema de medios públicos en comunidades costeras del Caribe colombiano, desde donde se denuncia la desparición de un pescador, posiblemente asesinado en medio de bombardeos estadounidenses.
La entrevista giró en torno a la exclusiva de RTVC Noticias, que reveló el testimonio de los familiares del pescador en los que aseguran que la embarcación atacada por misiles estadounidenses el pasado 15 de septiembre era de bandera colombiana y no transportaba drogas ni material ilícito.
El gerente rechazó las afirmaciones que atribuyen la decisión de Trump de suspender la cooperación estadounidense con Colombia por un mal manejo de la comunicación presidencial y enfatizó que el problema tiene raíces en las decisiones de Estados Unidos, en las cuales se violan derechos humanos y se vulneran libertades. Algo que justamente está pasando en el Caribe, donde se ejecutan bombardeos indiscriminados sin evidencia de culpabilidad de las embarcaciones atacadas.
“Esta crisis no se genera por el manejo de las redes del presidente Gustavo Petro”, dijo el gerente respondiendo a declaraciones de Bruce Mac Master, y recordó que las marchas de Estados Unidos bajo el lema “No Kings”, “las más grandes de los últimos tiempos”, responden a los cuestionamientos que se le hacen al gobierno Trump.
“Se bombardea una lancha con once personas, y ahí empezaron las primeras suspicacias”
Según el gerente, muchas veces se advirtió que los bombardeos “sin previa investigación y aplicando una especie de pena de muerte sobre las personas sin debido proceso, en algún momento iba a generar un choque diplomático”.
“Nosotros veníamos escuchando desde el Caribe colombiano, y también coincidía con algunas denuncias en Trinidad, por ejemplo, con los primeros bombardeos, que se bombardea una lancha con once personas, y ahí empezaron las primeras suspicacias”.
“¿Cómo así que los narcotraficantes trasladan narcóticos por el Caribe con 11 tripulantes cuando los investigadores señalan que esto no opera de esa manera?", cuestionó el periodista.
La familia del pescador alertó
El gerente dijo que una persona los contactó para decirle que hubo una persona desaparecida, y que todo parecía indicar que se trataba de una de las personas asesinadas en los bombardeos de septiembre.
“Es la familia quien señala”, expresó el gerente, argumentando que las características de la embarcación corresponden con las de las que se usan tradicionalmente para la actividad pesquera en la región. “Tiene dos motores, uno se ve que está arriba, el otro tocando al mar; es una señal de alerta, de que están a la deriva. La lancha no estaba en movimiento y, dicen los familiares, a los cuales también han que creerles, que ese muchacho es Alejandro Carranza”.
El gerente dijo que se está investigando por otro pescador oriundo de San Onofre, que también está perdido y se presume que acompañaba a Carranza durante su incursión en el mar. “Llegaron a La Guajira para salir de pesca”, explicó.
Bombardeo en territorio colombiano
Sobre la presunción del bombardeo en territorio colombiano, el gerente dijo que, según la familia, “salen desde La Guajira en la madrugada del 14 de septiembre” y a partir de allí, haciendo cuentas, el bombardeo es publicado el 15 de septiembre. “El segundo elemento, es que la lancha no se encuentra en movimiento en el video. Según la familia, se encontraba averiada por la disposición de los motores".
Frente a estos dos indicios, el periodista planteó una hipótesis: “¿Cuánto se pudieron alejar de costa colombiana en 12 a 24 horas, antes de producirse el bombardeo? Y si se había dañado el motor, dice la familia, no es posible que en tan poco tiempo se hayan alejado tanto de mar colombiano como para entrar en aguas internacionales.”
“El presidente debe manejar más información”
El gerente también mencionó que hay indicios que están en manos del Gobierno y que, por ahora, hay muchos vacíos al respecto:
“Nadie nos puede confirmar que en esa lancha iban narcóticos. Nadie nos puede confirmar que Alejandro Carranza fuera en la lancha o desmentirlo. Eso es lo grave de esta situación. ¿Por qué se le da crédito a Donald Trump y por qué no a la familia de pescadores humildes colombianos?”
El gerente cuestionó cuáles fueron las pruebas para bombardear la lancha: “Lo que dicen los familiares es que, si los detectaron y estaban a la deriva, lo más fácil era rescatarlos y detenerlos pero los mataron, los bombardearon sin debido proceso. Independientemente de que allí haya drogas o no, eso es un homicidio.”
“El Cartel de los Soles es una excusa para empezar una guerra en el Caribe”
El gerente aseguró que analistas con gran reputación como Michael Shifter han afirmado que no existe el llamado Cartel de los Soles.“Ustedes entrevistaron a un profesor de American University, con sede en Washington, donde dice que el Cartel de los Soles es solamente una excusa para empezar una guerra en el Caribe”.
También reiteró la alerta del presidente Petro sobre el temor de un ataque a Venezuela en busca del petróleo de este país y Guyana. Un reclamo que no obedece a una controversia sin fundamento, sino a una realidad política que tiene un espejo en Medio Oriente.