En el Día Mundial del Ahorro de Energía, Gobierno radica proyecto de ley para democratizar el sector y reducir tarifas
Cada 21 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro de Energía, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de un consumo responsable y sostenible de los recursos eléctricos. En un contexto global marcado por la urgencia de transitar hacia fuentes limpias y garantizar el acceso equitativo a la energía, Colombia dio hoy un paso decisivo con la presentación de una ambiciosa reforma al sistema energético nacional.
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de ley “Regulación Justa y Democratización del Sector Energético”, una iniciativa que busca modernizar el marco regulatorio de los servicios públicos, bajar las tarifas y fortalecer la participación ciudadana en las decisiones del sector.
De acuerdo con el ministro, la propuesta apunta a “democratizar la energía en Colombia”, garantizando que las políticas del sector reflejen las voces de usuarios, trabajadores, territorios y la academia, y no solo de los grandes actores del mercado.
Lee también
- Estado evitó billonaria indemnización tras fallo del Consejo de Estado sobre demanda por desplazamiento en el Meta
- “Estamos cruzando de manera decidida la lucha contra las drogas en el mundo; hemos reducido el crecimiento de los cultivos de coca”: Martha Carvajalino
La iniciativa plantea reformas a las Leyes 142 y 143 de 1994, para asegurar que el servicio de energía se preste de forma eficiente, transparente y justa, al tiempo que impulsa la transición energética justa y la adaptación al cambio climático. Entre los principales cambios se destacan:
- Tarifas diferenciales para hogares vulnerables e industrias verdes.
- Prohibición de cobros ajenos al servicio en la factura de energía.
- Representación de usuarios, sindicatos y academia en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
- Reforma al sistema de subsidios, con criterios técnicos y transparentes.
- Creación de un Comité Consultivo Ciudadano, para garantizar el diálogo entre el Estado y la ciudadanía.
El proyecto también propone fondos para cerrar brechas energéticas y compensaciones de hasta el 2% para territorios donde operan grandes generadoras, recursos que se destinarán a proyectos sociales y de reducción de pobreza energética.
“Una regulación justa es la base de la justicia energética. Queremos construir un sistema donde la energía sirva al desarrollo de la gente y no al revés”, enfatizó el ministro Palma, quien presentó la iniciativa junto a familias de Cali y La Guajira beneficiadas por la instalación de paneles solares en el marco de la Transición Energética Justa.
En coincidencia con la conmemoración del Día Mundial del Ahorro de Energía, el Gobierno reafirmó así su compromiso con un modelo energético más equitativo, sostenible y participativo, que permita cuidar el planeta mientras se garantiza un servicio accesible y de calidad para todos los colombianos.