Campesinos de Mesetas construyeron 84 metros de placa huella con recursos de un convenio solidario de la Gobernación del Meta
Los campesinos de la vereda El Diamante, en el municipio de Mesetas (Meta), lograron construir 84 metros de placa huella gracias a un convenio solidario gestionado por su Junta de Acción Comunal (JAC) y financiado por la Agencia de Infraestructura del Meta (AIM).
Los recursos, por valor de $72.427.853, fueron consignados directamente a la JAC, que con trabajo colectivo y eficiencia logró extender la obra más allá de lo proyectado inicialmente, mejorando la movilidad en dos tramos críticos para el transporte de productos agrícolas, rutas escolares y turísticas.
Lee también
- Ejército y comunidad impulsan el renacer de mujeres víctimas del conflicto en Villavicencio
- MinDefensa reconoció responsabilidad por ejecuciones extrajudiciales en Casanare y pidió perdón a las víctimas
“Esta es una obra que trae muchos beneficios para nuestra comunidad. Podemos sacar nuestros productos, fortalecer el turismo y mejorar el tránsito escolar y de lácteos. Nos entregaron los recursos para 48 metros, pero con la colaboración de todos hicimos 36 metros más”, expresó con orgullo Alexander Sánchez, presidente de la JAC de El Diamante.
La obra, que cumple con los estándares técnicos establecidos, fue destacada por los habitantes del sector. Hernando Sierra, campesino de la zona, comentó: “Antes subir esta loma era muy difícil, ahora todo cambió para las más de 30 familias que vivimos aquí”.
Por su parte, Nicolás Granados, funcionario de la AIM, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre comunidad y Gobierno: “Este tipo de iniciativas fortalecen los convenios solidarios y mejoran la calidad de vida de las familias rurales”.
Actualmente, Mesetas cuenta con más de 600 kilómetros de vías terciarias que requieren intervenciones similares. “Necesitamos más obras como esta”, señaló Eduardo Cruz, presidente de ASOJUNTAS.
Además de mejorar la movilidad, la nueva infraestructura impulsa el turismo comunitario, ya que el sector es conocido por sus fuentes hídricas, como Caño Espejo, y por ser hábitat del Gallito de Roca Guyanés (Rupicola rupicola), una de las aves más emblemáticas de la Cordillera Oriental.