“Ustedes dejaron crecer la coca 60%. Nosotros la frenamos”: presidente Gustavo Petro
Con cifras y argumentos, el presidente Gustavo Petro respondió a la descertificación condicionada del Gobierno de Estados Unidos frente a los esfuerzos de Colombia en la lucha contra las drogas.
Según el mandatario, las críticas carecen de sustento técnico y buscan evadir responsabilidades de administraciones pasadas.
“La producción potencial en décadas, ¿qué es eso? Pura carreta para evitar responsabilidades. Ustedes dejaron crecer las áreas reales de cultivos de coca en más de un 60%. En mi Gobierno van en un 9%”, aseguró Petro, destacando que ha logrado desacelerar un crecimiento sostenido que viene desde el año 2013.
Según los registros oficiales del Observatorio de Derechos Humanos y Defensa Nacional del Ministerio de Defensa, en 2023 Colombia incautó 834 toneladas métricas de cocaína, un 18% más que el año anterior, superando incluso los niveles alcanzados durante el mandato de Iván Duque.
Lee también: "Los Estados Unidos nos descertifica", aseguró el presidente Gustavo Petro durante el Consejo de Ministros
"La producción potencial en décadas", ¿qué es esó?: pura carreta para evitar responsabilidades. Usted dejó crecer las áreas reales de cultivos de Cocá en más de 60% en mi gobierno van en un 9%, hemos logrado desacelerar el crecimiento de cultivos que se presenta desde el 2013.… https://t.co/nVLGqXE9D7
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 16, 2025
Para 2024, se superaron las 889 toneladas, y el gobierno proyecta cerrar 2025 con más de 950 toneladas incautadas, un récord histórico.
El mandatario de los colombianos también apuntó directamente al impacto de decisiones del Gobierno anterior:
“Ustedes dejaron crecer las hectáreas de hojas de coca reales. La potencialidad no existe y se puede evitar. Fue la frase tramposa que metieron en el informe de la ONU para que no se mirara cómo dejaron caer el programa de sustitución voluntaria. Usted lo destruyó por completo”, dijo en alusión directa al expresidente Duque.
El jefe de Estado reiteró que su estrategia antidrogas no se basa en perseguir campesinos, sino en una interdicción estratégica y coordinada que respeta los derechos humanos y la soberanía nacional.
También aseguró que la violencia asociada al narcotráfico aumentó con la eliminación de la sustitución voluntaria de cultivos y con la represión a comunidades vulnerables.